jueves, 12 de noviembre de 2015

Formas de resistencia culturales

FORMAS DE RESISTENCIAS CULTURALES
Las prácticas de resistencia se les llama así a dicho movimiento que hace un grupo de personas en protesta sobre algo que les incomoda.
El concepto de prácticas de resistencia navega de los análisis que Michel Foucault realiza sobre los nuevos movimientos sociales surgidos a partir de 1968, interesándose por las estrategias de oposición a una realidad que se asume como natural. Dichos movimientos tienen en común el hecho de plantear su lucha fuera de los criterios tradicionales de reivindicación que giraban, hasta entonces, en torno al esquema identidad-opresión-liberación. Es a través de sus reivindicaciones que se empieza a dotar de significado político a lo que hasta entonces era considerado del plano privado. De esta manera rompen con los límites de lo establecido como política, asumiendo que todo es político.
Desde cualquier marco teórico, el conocimiento de las actuales transformaciones y del deber ético-político de tomar partido y participar en el desencadenamiento del cambio va a depender la efectividad de la intervención. Habrá tres ejes básicos en los cuales se arma la teoría base de las prácticas de resistencia, sobre todo en latinoamérica:
  • Diversidad e identidades en los procesos de resistencia al sistema de dominación múltiple del capitalismo global; la articulación de las luchas, saberes, cosmologías, culturas y perspectivas libertarias.
  • Poder, política y lucha por la emancipación y los desafíos a los movimientos sociales frente a nuevos estímulos y realidades.
  • Alternativas frente a la cultura y la comunicación hegemónicas.


FORMAS DE RESISTENCIA CULTURALES ACTUALES
Se dice que las formas de resistencias culturales actuales del siglo XXI, es caracterizado principalmente por la tecnología.
Las reglas de la resistencia tanto política como cultural han cambiado drásticamente. La revolución tecnológica, ha creado una nueva geografía de relaciones de poder en el primer mundo, que apenas hace veinte años era inimaginable. 
La locación del poder así como el espacio de la resistencia- se encuentra en una zona ambigua que no tiene fronteras. 
La tecnología electrónica no ha atraído a los trabajadores de la resistencia cultural a nuevas zonas temporales, situaciones, o incluso a nuevos bunkers que despierten nuevas preguntas, sino que ha sido utilizada para expresar las mismas narrativas y preguntas típicamente examinadas por el activismo artístico. Es decepcionante el hecho de que la tecnología está monopolizada por las preguntas de la narrativa imperialista.
Una de las primordiales funciones críticas de los trabajadores culturales es inventar medios estéticos e intelectuales para comunicar y distribuir las ideas. 

centros de poder imperantes en el contexto social y politico actual


¿qué es un sistema socio político?
 Es aquel conjunto de instituciones que apoyan la gestión y promueven la operativivdad del Estado.


hoy en día existen diferentes países como Rusia,Corea del Sur,Italia,Bélgica,Estados Unidos etc; que han evolucionado en torno a un sistema socio político, ya que han mejorado modelos, esquemas y concepciones ideológicas que tenia la humanidad en los antepasados, aportando al desarrollo de una nación en los diferentes ámbitos.

 centros de poder actuales

1. Rusia:
cuando Rusia obtuvo la independencia tras la caída de la unión soviética, tuvo como finalidades crear un nuevo sistema político, pero fue imposible ya que el poder legislativo y ejecutivo estaba en contra de las normas impuestas por el gobierno.Sin embargo el presidente Boris Yeltsin culmino aquella crisis social, económica, cultural y política; haciendo uso del poder militar

disolvió el parlamento y
convoco nuevas elecciones
legislativas.
bandera de la unión soviética.















En 1993 se aprobó la nueva constitución en Rusia, este acontecimiento fue un aporte para el país ya que creo una presidencia fuerte.

principales características:
  1. la estructura política es estable.
  2. Es un país socialista.
  3. los sistemas políticos son: democracia y autoritarismo.
  4. poder ejecutivo: presidente y un primer ministro 
  5. parlamento: 628 miembros que conforman la ASAMBLEA FEDERAL, consta de dos cámaras la duma estatal y consejo de la federación. 







vladímir putin
presidente actual

















2. Corea del Sur:

principales características:
  1. república democrática presidencialista.
  2. presidente: jefe del Estado.
  3. primer ministro: jefe de Gobierno, jefe de las fuerzas armadas de la república de corea
  4. se rige por un sistema liberal pluripartidista de democracia representativa.
  5. poder legislativo: lo ejerce el gobierno y la asamblea nacional (Gukhoe)
  6. poder judicial: lo ejerce la corte suprema y el tribunal constitucional.
  7. poder ejecutivo: corea del sur cuenta con un  presidente y por un primer ministro. el presidente es elegido por sufragio universal, para un mandato de 5 años.
  8. división administrativa: cuenta con nueve provincias, seis ciudades metropolitanas, ciudades, condados y distritos
  9. 15 ministerios. 
sistema liberal pluriparstidista
park Geun-Hye
presidenta actual













3. Italia:

tras la unificación de Italia se estableció una monarquía constitucional que duro hasta la adaptación del fascismo,en la que existió un régimen liberal, la cual permitió la creación del partido socialista italiano y republicano italiano.

principales características:
  1. sistema republicano parlamentarista con democracia representativa.
  2. sistema multipartidista.
  3. primer ministro:jefe de gobierno.
  4. poder ejecutivo: presidente de la república (jefe Estado del país).
  5. presidente: vela por la unidad del país siendo el guardián de la constitución, de igual manera es le arbitro de las distintas fuerzas y poderes políticos; es elegido por el parlamento
  6. poder legislativo: los italianos tienen un  parlamento bicameral, formado por la cámara de diputados.
  7. poder judicial: corte constitucional de Italia, es el máximo órgano a nivel judicial del país



sergio Matarella
presidente actual








Mecanismos de dominación


La historia de Colombia apenas comienza a principios del siglo XVI con su conquista por parte de los españoles.

Mecanismos de dominación inca:

EL EJÉRCITO
Fue el más organizado en Sudamérica. Conquistaron territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Los oficiales eran preparados en la Escuela Militar de Colcampata. El Hatun Runa era obligado a prestar servicio militar (20 a 50 años).
Etapas de la guerra:
1) Espionaje
2) Diplomacia a cargo de los mitimaes
3) La guerra.

Organización del Ejército: Supremo jefe: El Inca. General en jefe: Apuskipay. Jefe de 10,000 soldados: Huno Sinchi. Soldado: Auca Runa o Huilla Huiza.
Estandarte incaico: El Sunturpáucar.





Mecanismos de dominación española :

Los españoles tomaron medidas drásticas en cuanto la toma de américa, establecieron un control en los pueblos indígenas inponieron  nuevas leyes...

Las Leyes Nuevas determinan: la creación de un Consejo de Indias, la fundación de dos nuevas audiencias, la prohibición de la esclavitud de los indios, moderación en los repartimientos, y prohibición de nuevas encomiendas. También se establecían las condiciones del asentamiento de colonos en nuevas tierras, y los tributos y servicios que los indios deben pagar como súbditos del rey. 









¿Que son los centros de poder?

Aquellos países u organismos internacionales cuyas decisiones afectan a todo el mundo son los llamados centros de poder.

Origen de los centros de poder

Se pueden resumir históricamente los distintos avances de los centros de poder que se han dado en la historia del siguiente modo:

  1. 1000 - 1450 la era de las ciudades mercantiles
  2. 1450 - 1800 la era de la alianza entre los príncipes y los mercaderes
  3. 1800 - 1914 la era de la hegemonía británica
  4. 1914 - 1945 la era del capitalismo en crisis
  5. 1945 - 1973 la era del nuevo orden económico mundial
  6. 1974 - 2000 la era de la economía mundial incontrolable